Ascensión al Teide - Tramites de reservas cerrados...

Algunas recomendaciones:
- No salgas de los senderos marcados y respeta la fauna y flora del lugar, no se tira nada, todo lo que subimos lo bajamos.
- Muy importante el calzado, nada de cholas y tenis, solo botas de montaña.
- La temperatura cae de manera drástica por la noche, tengan previsto ropa de abrigo, gorro, guantes, chubasquero, etc... (NO OLVIDÉIS LINTERNA Y PILAS DE REPUESTO)
- Llevar agua en abundancia, recomiendo 5 litros para todo el trayecto, aunque tenéis que saber que en el refugio venden agua y bebidas energéticas, y a titulo personal recomiendo que llevéis un pequeño termo con te, colacao, café, etc.. lo que mas os guste (se puede calentar en el refugio), pues una vez lleguemos al pico sera lo que mas apetezca mientras vemos amanecer.
- Hay que evitar la exposición directa del sol, protegete con crema solar, los labios con crema de cacao o similar, y una gorra no esta de mas...
- El sendero que conecta la cima con el telesferico lo tenemos que abandonar antes de las 9:00 de la mañana, por lo que una vez visto el amanecer y realizadas las fotos pertinentes, debemos empezar a descender.
- Evita bajar muy deprisa, el terreno es inestable y las caídas son frecuentes, recomiendo que llevéis bastones si disponéis de ellos.
- Si todavía quedan fuerzas, mi intención es desviarnos en el telesferico para acercarnos a ver el volcán del Pico Viejo, merece la pena y son 25 minutos mas de trayecto, así como desviarnos también para ver la Cueva de Hielo, eso si encuentro el desvió :).
- En cuanto a la comida en el refugio se pueden calentar alimentos, y una sopita o algo de pasta viene bien, no obstante, recomiendo llevar chocolate, frutos secos, barritas energéticas, un buen bocata, etc...
- A la hora de dormir, disponemos de literas con el juego de cama completo, por lo que el saco de dormir no seria necesario, pero cada uno que decida si lo lleva o no.
Perfil de altura que nos espera.
Creo que no me dejo nada, si a alguien se le ocurre algo mas, que me lo comunique y lo colgamos.
.- Y por ultimo os dejo un relato con un poco de historia sobre la ascensión:
El itinerario comienza en el kilómetro 40,2 de la comarcal TF-21, donde comienza la pista de tierra que sube hasta la Montaña Blanca. Esta pista está cerrada al tráfico rodado.
Los primeros cuatro kilómetros y medio discurren por esta pista hasta llegar a la ladera del Teide donde se inicia el sendero de Lomo Tieso, que pasando por el Refugio Altavista, conduce hasta la Rambleta y desde está se llega hasta el sendero Telesforo Bravo hasta la cima del Teide.
Se inicia el recorrido de 2.350 metros, ascendemos por pista buena, cuyo firme es de piedra pómez y una pendiente media de 7 y 12%. El lugar es conocido como Montaña Blanca.
A los quince minutos, la pista se bifurca; el ramal de la derecha se dirige a Montaña Rajada. Debemos continuar por la izquierda.
A la media hora, se une por la derecha el antigua camino del Teide. Por aquí subían antiguas expediciones como las de Mr. Clappaham, Heberdenm Humbolt, Von Busch, Berthelor y muchos otros.
Desde este lugar se observa el sector noroeste del Parque Nacional del Teide, pudiendo observar los volcanes de Montaña de los Tomillos, la Montaña Negra, la Montaña de Las Lajas y La Fortaleza.
Desde este punto, la pista se acerca a la ladera del Teide y comenzará a dar vueltas y revueltas para salvar el desnivel.
A una hora y cuarto, encontramos una mesa interpretativa a 2.660 metros, en la que se explica la formación de los Huevos del Teide. En primavera, se puede ver la violeta del Teide, presente hasta la cumbre.
La pista da un último giro a la derecha para salvar el desnivel de la ladera, que se encuentra recubierta de piedra pómez, todo en subida. Cuando la pista se acerca al Teide, podemos encontrar a nuestra derecha un nutrido grupo de tajinastes picantes de bellas flores azules.
A la hora y media, y a 4,65 kms del inicio, un desvío a la derecha conduce al “Puesto de Mulas” (2.725 m), donde se inicia el sendero de ascensión al Teide. Si se continuara por la pista, se llegaría a la cumbre de Montaña Blanca.“El Puesto de Mulas” es lugar donde descansaban los animales de carga y transporte de viajeros que subían al Refugio de Altavista.
Desde aquí comienza el sendero que empieza a ascender haciendo continuos giros para salvar la pendiente. Tramo bastante fatigoso debido a que se anda por piedra pómez.
A las 2 horas y 20 minutos, se llega una zona semi llana, para reponer fuerzas, conocida como la Estancia de los Ingleses (2.975 m). Se llama así porque muchos de los científicos extranjeros ubicaban aquí sus campamentos de estudios y descanso, al abrigo de enormes piedras y que son bolas de acreción que se desprendieron de las coladas volcánicas, debido a la fuerte pendiente, durante la erupción.
Transcurridos unos minutos, se llega a otra zona de grandes piedras utilizada también de descanso, llamada la Estancia de los Alemanes. El camino tiene menos pendiente y discurre en medio de un denso retamar de cumbre de porte bajo, que llega hasta los 2.990 m, lugar donde empieza el Lomo Tieso, que es una ladera de lava bastante lisa, formando una plancha de mucha pendiente.
El camino da muchas vueltas para salvar el desnivel, encontrando en el camino algunas plantas de tonática, margarita, hierba pajonera y violeta del Teide.
Tras tres horas y veinte minutos de camino, llegamos a una zona con menos pendiente donde está el Refugio de Altavista (3.264 m), construido en 1893 por el naturalista inglés Graham Toler, siendo reconstruido por el Cabildo Insular de Tenerife en 1950. Reformado, dispone de alojamiento para 50 personas, con servicios de cocina, comedor, sala de estar, baños y dormitorios.
Desde Altavista se contempla una bella panorámica de la Isla y al atardecer la sombra del Teide va cayendo en el horizonte en dirección a Gran Canaria. Los huéspedes son despertados todavía de noche para que asciendan antes del alba y poder ver el amanecer desde la cima del Teide.
A partir del Refugio, el camino se adentra en el malpaís de las lavas negras del Teide, ascendiendo en línea recta al abrigo de una pared lisa a su derecha. Las lavas proceden de la última erupción medieval. Difícil ver plantas. Tramo penoso de andar, debido a la inestabilidad del firme, a la elevada insolación, a la altitud y que durante el invierno se puede encontrar lleno de hielo.
A una media hora, un desvío conduce a la Cueva del Hielo (3.330 m). Cueva que tiene una sala de 55 metros. Descripción de la cavidad realizada en 1794 por Bernardo Cólogan y por Benítez en 1916. Sin embargo, la primera descripción corre a cargo de Viera y Clavijo en la segunda mitad del siglo XVIII, quien destaca la presencia de hielo en el interior de este “abismo insondable”. Hoy en día, casi siempre hay nieve y hielo que dura todo el año.
El camino continúa ascendiendo, pasando por una pequeña hondonada donde se percibe el olor a azufre, llegando al camino del Mirador de La Fortaleza, ya en la Rambleta. Si se continúa hasta el mirador, podré verse parte de la vertiente norte de la Isla de Tenerife. Se acrecienta el olor a azufre, procedentes de las emanaciones residuales del Teide.
El sendero está acondicionado con muretes laterales, salvando los desniveles con escalones y dispone de mesas interpretativas. Zona muy transitada por turistas que acceden desde el Telesférico.
En 15 minutos se llega a las inmediaciones de la Estación Superior del Telesférico (3.555 m). Sistema de transporte inaugurado en 1971 y realiza servicios de 9 a 17 horas, con capacidad para 30 personas, invirtiendo en cada recorrido 8 minutos. Desde aquí se accede al cono terminal o al Mirador del Pico Viejo.
El camino controlado asciende hasta la cumbre sobre una colada de lavas compactas procedentes del Pico. En los últimos años, por motivos de seguridad, el Parque Nacional ha restringido el paso de visitantes para evitar la destrucción del Cono y su cráter, estando solo permito su uso a las personas que soliciten permiso en las Oficinas del Parque Nacional del Teide en Santa Cruz de Tenerife.
Se denomina a este camino, “Sendero Telesforo Bravo”, geólogo tinerfeño, padre de las teorías de la formación de la Caldera de Las Cañadas.
La subida es bastante penosa debido a la gran altitud, produciéndose aceleraciones del ritmo cardiaco y fatiga muscular. Después de 5 horas largas, se llega al borde del cráter, que presenta diámetro de 80 metros y una depresión de color blanco con zonas amarillas debido a las emisiones de azufre, conocidas como las Fumarolas del Teide. Las emisiones se pueden ver a simple vista y son emitidas a 80º centígrados.
Ahora el camino bordea el cráter por el lado oriental, llegando en 5 horas y media a la cumbre del Teide, que con 3718 m es no sólo la mayor cumbre del territorio nacional, sino de todos los archipiélagos Atlánticos. Espectacular mirador desde donde podemos observar en días claros todas las islas del Archipiélago Canario, siendo muchos los excursionistas que acuden a contemplar el amanecer desde este lugar y sentir en la piel los primeros rayos de sol de un nuevo día y la sombra del Teide sobre el Atlántico.
Inicio